



.
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fuente en territorio electrónico castizo
La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses»)
Las personas que trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Los SVI pueden mutar en un estado que les permite ser contagiados de persona a persona. Se cree que el virus responsable del brote de gripe porcina de 2009 ha sufrido de esta mutación. Los síntomas de la enfermedad son muy parecidos a los de la influenza.
Gripe porcina
.
.
Carla Bruni Sarkozy no llegó a Madrid vestida de Dior, sino enfundada en un conjunto de Azzedine Alaïa, diseñador tunecino que a finales de los 50 se afincó en Francia (y que trabajó para Dior). Elegancia con gracia, el vestido negro iba acompañado por una camisa bolero blanca de cuello y puños armados. Como complementos, un bolso de Roger Vivier y unos zapatos de Christian Louboutin de medio tacón, fáciles de reconocer por su suela roja.
En el almuerzo ofrecido al matrimonio Sarkozy por los Reyes en el Palacio de la Zarzuela, la Primera Dama de Francia volvió a Dior, con un vestido de seda estampado azul noche de John Galliano para la «maison». Y de nuevo también, calzaba Louboutin.
Ahí se encontró con la Princesa de Asturias, con un vestido tableado de Felipe Varela en color berenjena que combinó con tacones de vértigo y punta redonda de Magrit.
Las joyas por la parte francesa, eran de la casa Chaumet, la que en su día fue proveedora oficial de Napoleón Bonaparte.
Por la parte española, de real herencia familiar.
Para la cena de gala en el Palacio de Oriente, la autóctona llevó uno de esos 20 trajes de noche que Lorenzo Caprile hizo para ella en 2005; uno principesco en raso al bies en tono verde Nilo, con cola. La foránea, con un Dior azul Prusia, fue el colmo de la elegancia.
Imagen de la Virgen de la Cabeza
en la Iglesia de San Ginés de Madrid.
Sin permiso del autor ;-)
Lo que es peregrinar de verdad
Analfabetos y osados
Andrés Cárdenas Muñoz
POR LAS LIBERTADES CIVILES, CONTRA LA VIGILANCIA Y CONTRA EL CANON DIGITAL
La ministra de Cultura tiene "intereses personales y familiares directos" con la industria del cine
.
.
El Cantar de Mío Cid, considerada la primera obra extensa de la literatura española en lengua romance y que relata las gestas del célebre héroe castellano en plena Reconquista, no es tan español como se ha creído siempre, sino que fue creado por un poeta árabe, según opina una académica española. La profesora de Estudios Árabes e Islámicos Dolores Oliver sostiene en su libro El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe, presentado en la Casa Arabe de Madrid, que fue el poeta y jurista árabe Abu I-Walid al-Waqqashi, quien ideó el famoso poema épico como una obra de propaganda política.
"Hay un pacto entre ellos" -afirma Oliver en una entrevista con Efe- según el cual el poeta crea el poema "para inmortalizar" al Cid y éste, a cambio, se compromete a "respetar las creencias de los musulmanes" de Valencia, conquistada a los árabes por Rodrigo Díaz de Vivar y de donde es nombrado señor. Según esta tesis, Al Waqqashi, al que cronistas cristianos y musulmanes describen "como uno de los hombres más inteligentes y sabios de su tiempo", compone en la corte valenciana la obra después de que el Cid entrase en la ciudad, bajo dominio árabe desde el siglo VIII. La composición se habría empezado a recitar "en 1095", según la autora.
Oliver comenzó a estudiar la autoría del poema anónimo de forma "casual", tras ser invitada a participar en 1984 en un seminario. "Entonces me puse a leer el Cantar, que había leído en mis años de estudiante, y a medida que lo iba leyendo, empecé a decir: Esto ha salido de la mente de un árabe", relata Oliver, que confiesa que ni ella misma se creía en principio esta teoría y que, incluso, estuvo durante dos años sin tocar el tema "porque le tenía miedo".
Pero la tesis del autor árabe volvía de forma recurrente a su labor investigadora hasta que se embarcó en el reto de demostrarla convencida de que "la única respuesta a todos los contenidos del Cantar era un poeta árabe al servicio de un señor castellano". Entre los argumentos a favor de su teoría destaca, a juicio de la autora, el clima religioso descrito en el poema. "Un poema donde los cristianos no son los buenos y los musulmanes no son los malos, tiene que ser escrito en época de tolerancia, en época del Cid", afirma Oliver, que destaca que, tras la muerte del Campeador, en 1099, "empieza a haber un sentimiento de animadversión" hacia los musulmanes. Por ello, desde su punto de vista, el Cantar no pudo ser compuesto ni en 1207, que tradicionalmente se ha considerado la fecha oficial, ni en 1140, como defendía el filólogo e historiador español Ramón Menéndez Pidal.
Otro argumento esgrimido por Oliver es que la existencia de poetas en las cortes que cantaran las gestas de los señores es una costumbre propia de Al Andalus, donde todos los soberanos "tienen un poeta que cante sus glorias". "El Cid, que había estado en la corte de Sevilla, en la de Zaragoza ¿va a ser tan tonto de no aprovecharse de ese arma política?", se pregunta la autora. Un tercer razonamiento es el arte de la guerra descrito en el poema, donde aparece una técnica ecuestre de lucha "que solamente realizaban con éxito los almorávides", definido en el Cantar como una "arrancada" y que, según Oliver, es una haraka.
Oliver bromea sobre la recepción que ha logrado con su tesis -que ha sido "muy bien aceptada por medievalistas o gente que no se ha pasado la vida estudiando al Cid"-, aunque reconoce que también a ella le costó "muchos años" creerla.
¿Es el 'Cantar de Mío Cid' obra de un poeta árabe?
Dolores Oliver
EFE - Madrid - 26/03/2009
Nuevas hipótesis sobre el Cantar
El Cantar del Mío Cid