sábado, 28 de noviembre de 2009

LA POBLACIÓN

.

Sobre el territorio, se superponen factores socio-económicos variables. Aquí se señalan, características que pueden aconsejar “demarcaciones” específicas, si se quieren seguir criterios alternativos o complementarios a los meramente territoriales, y que atienden al interés general.

Un país desarrollado -España-, no podría asumir un servicio universal de telefonía e Internet para sus ciudadanos que ya de entrada resulte insuficiente, aunque éstos supongan un volumen reducido, o envejecido, o aislado.

La Administración está obligada a obviar los criterios de rentabilidad económica, y a contribuir a la sostenibilidad del bienestar en todo el territorio.


I. ZONAS SUSCEPTIBLES DE AISLAMIENTO O DIFÍCIL COMUNICACIÓN

Se debe a diversas razones y con diferentes grados de dificultad en la comunicación. Los principales factores naturales que propician este aislamiento son:

Altitud. España es uno de los países de mayor altitud media de Europa (más de 600 m), lo que provoca dificultades de accesibilidad en las zonas altas, especialmente en invierno, con excepción de las estaciones de deportes de invierno, que por razones económicas y gran intensidad de ocupación puntual disponen de excelentes comunicaciones terrestres y telecomunicaciones.

Topografía. Combinada con la altitud, la topografía quebrada de gran parte de España origina el aislamiento, en mayor o menor grado, de las áreas montañosas. España dispone de mayor número de cordilleras que ningún otro país europeo, y las fuertes pendientes y dificultades de actividad económica crea multitud de entidades de población de pequeño tamaño, que tradicionalmente han contado con dificultades físicas de comunicación.

Alejamiento. Las áreas insulares (Baleares y Canarias), así como Ceuta y Melilla, presentan un alejamiento de la Península y, por ende, del conjunto de Europa. En otro orden, ciertas zonas de la Península están alejadas de los principales centros urbanos y de actividad económica, lo que supone menos accesibilidad y menos opción de servicios.

Es también el caso de las áreas montañosas y áreas del interior de Galicia, Cantabria, Asturias, Castilla y León, Castilla - La Mancha o Andalucía. Las especiales características de estas áreas ya fueron reconocidas por el Estado, (1982) con la creación de las Zonas de Agricultura de Montaña, (ZAM), que también ha contado con el apoyo de la UE, con el fin de mantener su población y actividad. Estas ZAM se caracterizan por sus dificultades topográficas y edáficas, sus bajas densidades demográficas (y por tanto escasez de servicios sociales) y el envejecimiento de su población.

Como consecuencia de todo ello, las Comunidades Autónomas han regulado sus ayudas a estas zonas con programas de ayuda y desarrollo, como el turismo rural y de naturaleza, y cuentan con ayudas de la UE, del Estado y de las Autonomías. La carencia de servicios de futuro de comunicaciones y telecomunicaciones significaría un retroceso en todos los órdenes y las ahogaría, provocando su desertización demográfica.





II. ZONAS DE ENVEJECIMIENTO ACUSADO Y BAJA DENSIDAD

Envejecimiento y baja densidad son dos condiciones demográficas de amplias zonas del mundo rural español y al aparecer unidas multiplican sus efectos y las condiciones negativas a las que se enfrentan sus habitantes, lo que requiere soluciones que las mejoren y no decisiones que las agraven.

Las principales Comunidades Autónomas que poseen amplias zonas donde se dan estas condiciones son Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y zonas del interior de Galicia, Asturias y Cantabria (y, en menor proporción, áreas de Extremadura y Andalucía). Sus datos son:

Densidad inferior a 20 hab/km2. La densidad media española es de unos 93 hab/km2, y en casi todas las comarcas de montaña o de altos páramos de las Comunidades citadas, exceptuando las capitales, núcleos urbanos y cabeceras de comarca la densidad baja a menos de 5 hab/km2.

Fuerte envejecimiento de su población. Razones como el alargamiento de la vida, el retorno a los pueblos de jubilados que en los años 60 y 70 protagonizaron el éxodo rural son importantes, pero sobre todo, el éxodo rural de población joven o madura (en edad de trabajar y de procrear) y la consiguiente bajísima natalidad son las que explican esta situación. En la mayor parte de estas zonas las tasas de fecundidad son inferiores a 1 hijo/mujer, muy alejadas de la tasa de sustitución (que se sitúa en 2,1 hijos/mujer), lo que hace que no haya niños ni escuelas (salvo en las agrupaciones comarcales), sustituidas por los centros de mayores. Por esta razón existe un elevado índice de población mayor de 65 años (que en toda España supone unos 7,8 millones de personas -16,7 % del total nacional-) y un escaso o nulo número de niños (unos 6,8 millones en total - un 14,5 % de la población española-).

Escaso tamaño poblacional de los núcleos. De los 8108 municipios con que cuenta España, casi dos tercios (unos 5.000) tienen menos de 1,000 habitantes, con aproximadamente 1,5 millones de habitantes, en total. No se puede desconocer, por tanto, la realidad demográfica española, las características del poblamiento, y sus necesidades urgentes de servicios de telecomunicación.





III. ZONAS DE ECONOMÍA EMERGENTE

Aunque sea difícil establecer un área que responda a este criterio, ya que lo económico está en continua transformación y se trataría muchas veces de municipios más que comarcas, o áreas extensas, pueden tener en consideración de “zonas” aquellas que se asocian a determinadas actividades o a explotaciones peculiares:

Áreas de agricultura intensiva: Incluyen tanto las zonas de invernaderos (Campos de Dalías y Níjar, en Almería; Murcia; laderas serranas de la Costa del Sol: costa occidental de Huelva, especialmente Lepe; Baleares; áreas próximas a Barcelona, etc) como las de cultivos hortofrutícolas (Levante; Vegas del Guadiana; La Rioja y vegas del Ebro y afluentes; comarcas del Segre y Cinca, en Lleida; Ribera del Duero, etc)

Áreas de acuicultura: Costas gallegas y asturianas; puntos de Levante, Costa del Sol y Andalucía Occidental.

Parques tecnológicos: Casi siempre, en áreas metropolitanas: Madrid, Barcelona, Málaga.

Áreas de turismo y áreas residenciales permanentes de extranjeros: Pueblos de la Costa del Sol, de la Axarquía (Málaga), Alicante, Baleares y Canarias. Además, ciertas áreas de turismo rural.

Áreas de deportes de invierno. Valles pirenaicos y puntos de las cordilleras Cantábrica, Ibérica, Central y Penibética.

Áreas de Parques Nacionales y espacios naturales protegidos: En algunos casos son lugares muy visitados y con estructuras adecuadas para recibir esos visitantes. El Teide (más de 3 millones de visitantes/año), Ordesa (más de 1,5 millones de visitantes/año), Picos de Europa, Doñana, Monfragüe,etc.







Reding sólo tiene ojos para las redes de nueva generación
Intelligence & Capital
24.11.09


"Obama no se entiende sin la Red"
elpais.com
24.11.09



El Servicio Público Universal de telefonía Parte VI

3 comentarios:

Anónimo dijo...

y del SPU que?

un abrazo y buen finde

tu amigo

La Cibeles dijo...

...anda bonito anónimo...

Lee todos los capítulos...


:-)

TonioMadrid dijo...

Oye
Qué Pepe tira pa'lo suyo...


Normá :-)

:-)


(a mi me suena a un coche/moto/bici alemán argo anticuao, pa'viejales como uno: NSU, ahora dsd hace unos 20 años pertenece a Audi y junto a Lidl y la Bosch conforman algunos de los grandes de la comarca del Neckar, sin olvidarnos de la wagneriana Bayreuth y la inolvidable Nüremberg)

:-)

a la mínima me voy por los cerros de Übeda (mit umlaut) jaja