. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fuente en territorio electrónico castizo
viernes, 31 de agosto de 2007
jueves, 30 de agosto de 2007
LA POSTURA DEL MISIONERO

En la línea de lo moderno, traigo otro ejemplo antiguo para seguir exponiendo mis disparatadas teorías sobre la relatividad de lo que llamamos progreso social, utilizando el folklore popular cual espejo de Alicia. Éste es también un ejemplo musical...sin música...imposible apreciar todos los matices...pero peor sería no enseñarlo, porque es una delicia.
Yo te'i dicho: nos casimos;
vos diciendo que tal vez.
Sería bueno que probimos,
pa' ver eso qué tal es.
Te propongo sirviñaco,
si tus tatas dan lugar;
pa' l' alzada del tabaco,
vámonos a trabajar.
Te compraré ollita nueva,
en la feria 'e Sumalao.
Es cuestión de hacer la prueba
de vivirnos amañaos
Y si tus tatas se enteran,
ya tendrán consolación.
Que todas las cosas tienen,
con el tiempo, la ocasión.
Y si Dios nos da un changuito,
a mí no me ha de faltar
voluntad pa' andar contigo,
ni valor pa' trabajar.
Te propongo como seña
pa' saber si me querís,
cuando vas a juntar leña,
silbame como perdiz.
Sirviñaco
(Bailecito)
Letra: Jaime Dávalos
Música: Eduardo Falú
miércoles, 29 de agosto de 2007
martes, 28 de agosto de 2007
VIOLENCIA ANTIGUA

La violencia –de género, doméstica, a secas- es consustancial al género –humano-, y no parece que la civilización la haya hecho pasar de moda –desgraciadamente- en ninguna cultura humana. Dejo aquí unos Romances Viejos que en realidad me gustaría poner en sonoro, pero no están –aún- en Internet de ninguna clase; impacta su actualidad, y más escucharlos que leerlos, pero qué le vamos a hacer.
La Cibeles
LAS TRES COMADRES
En un barrio tres comadres se fueron a merendar,
perejil con cola, y eran las tres,
la Juana “la tana”, la Trini y la Inés.
La una lleva treinta huevos para que toquen a diez,
perejil…
la otra lleva un botijuelo para que beban las tres,
perejil…
la una mira para el cielo, parece un pañuelo inglés,
perejil…
la otra mira para el río, dice que corre al revés,
perejil…
la otra mira pal botijo, parece un niño sin pies…
perejil…
Estando en estas razones, llega el marido de Inés,
perejil…
palo a una palo a otra, llevaron palos las tres…
perejil…
“El Romance, aparentemente liviano, es una irónica protesta contra el sometimiento de las mujeres a sus maridos en el mundo tradicional. Tres amigas buscan la evasión imposible en una inocente merienda y acaban siendo castigadas por "un representante" de tan injusta autoridad.”
SUFRIR CALLANDO
Siendo yo chiquita y niña me casé con D. Rodrigo;
las penas que con él paso no las pasara un cautivo.
Sola como, sola ceno, sola me estoy de continuo:
sola me meto en la cama como mujer sin marido.
Me pusiera de ventera en un estrecho camino,
por peso me diera el pan, por medida me da el vino.
Si se lo digo a mi madre, se pondrá a llorar conmigo;
si se lo digo a mi padre, dirá que así lo he querido;
si lo digo a mis hermanos, matarán a D. Rodrigo.
Más me valdría callarlo, callarlo que no decirlo,
que no hay mujer que se case que tenga cabal sentido,
sino la que sufre y calla las faltas de su marido.
“Tristísimo e inteligente alegato de la mujer casada sin amor: no puede hallar consuelo en la madre, triste y débil como ella, ni en el padre tercamente sujeto a la costumbre; tampoco en sus hermanos, que buscarían la solución en un comportamiento tan brutal como el de su propio marido. Asusta pensar en la actualidad que puede tener un texto tan antiguo.”
MUJER DE VELARDE
Mujer de Velarde más triste que el día
sóla se calzaba, sóla se vestía,
solita iba a misa y sóla venía…
Tenía una suegra que mal la quería:
mátala Velarde, mata a la María…
Pa matarla madre, motivos daría…
Levanta María, da la teta al niño
mientras que yo afilo dorado cuchillo…
Mama niño mama, no me dejes gota,
porque de tu madre no mamarás otra…
Aprieta Velarde, con fuerza el cuchillo
que no se me manche mi nuevo justillo…
que sirva pa otra que case contigo,
y si no pa otra que críe a éste niño…
“La brutalidad, motivo de muchos Romances, no es patrimonio de los varones. En éste caso es una mujer, encarnada en el odiado arquetipo de la suegra, la que mueve los hilos del teatrillo para provocar en su hijo un odio similar al que ella siente. La reacción de la víctima parece alcanzar en los últimos versos, un alto grado de ternura, de resignación, y de sarcasmo, como último recurso: quién la sustituya en el papel de esposa o de madre llevará el justillo que ella, -asesinada injustamente-, lleva.”
“Si hay algún calificativo que le venga bien al género romancístico es, nadie se asombre, el de “español”: no quiere esto decir que las baladas y canciones narrativas de la tradición hispánica tengan temas exclusivos o asuntos desconocidos a otras literaturas, sino más bien que el desarrollo de la acción y los personajes que en ella intervienen se comportan con los defectos y virtudes que nos caracterizan y nos son propios. Textos antiguos han venido arrastrando, como las corrientes de agua caudalosas, diferentes materiales que conforman una personalidad diversa y que, querámoslo o no, nos colocan frente a otras conductas y nos distinguen de ellas: excesos verbales, comportamientos vengativos, sufrimientos infringidos, fatales atracciones que arrasan o conmueven los cimientos de las conciencias…y todo ello envuelto en los ropajes de personajes que dan vida y nombre a esas actitudes por perversas o desviadas que nos parezcan. Y sin embargo todo es tan actual que, si no fuese por el lenguaje dramáticamente certero, terriblemente exacto, nos parecería que lo estamos contemplando en un programa de televisión de esos que mantienen la afición morbosa por la tragedia o la fatalidad.”
Romances Españoles
Joaquín Díaz
(CD producido y grabado por Luis Delgado para Tecnosaga
lunes, 27 de agosto de 2007
NUEVO CURSO
En el pasado se llamaba así a la “escribanía”, una suerte de bandeja en la que venían un tintero, un plumillero con plumas de aves afiladas, un arenillero para secar la tinta –luego sustituido por el secante-, y una campanilla para llamar a la persona que debía hacer la entrega de la carta. Posteriormente, la necesidad de aligerar las comunicaciones llevó el uso del “recado de escribir” desde las casas principales a los lugares de reunión y de tránsito; es decir: hoteles, casinos, asociaciones culturales, círculos mercantiles y hasta al propio tren. Hay infinidad de alusiones al respecto en la literatura de los siglos XIX y XX. La necesidad de comunicaciones rápidas y ágiles para el desarrollo del comercio y la industria, hicieron que los servicios postales fueren asumidos como una competencia estatal necesaria para el buen gobierno de cualquier país. El invento posterior de la telegrafía daría un salto cualitativo a la inmediatez necesaria en la transmisión de noticias y fue, asimismo, asumida por los gobiernos junto con el correo postal como herramientas imprescindibles para el desarrollo económico.
Pero parece, a mi entender, que esa dimensión pública necesaria de la universalización de dicho servicio –Correos y Telégrafos- como instrumento mediante el cual la ciudadanía ha podido comunicarse hasta ahora, está tocando fondo de una manera escandalosa en los últimos años. Las nuevas tecnologías: la telefonía, el fax, el correo electrónico y la videoconferencia van a apuntillar a este servicio otrora tan necesario en un plazo muy corto de tiempo. Lo único que parece salvarse por ahora de las tareas que ejercían estos servicios públicos, son los llamados “Parcels”: los servicios de paquetería. Los Estados están esgrimiendo que el servicio ya no es rentable -soportable para las arcas públicas- y están cerrando oficinas y reduciendo personal o, en su caso, manteniendo una plantilla mal pagada, con cada vez más trabajo por el aumento de población, y poco estimulada, con el consiguiente deterioro del mismo.
Pero lo que es curioso, a pesar de lo dicho, es que el servicio de Correos, que, a mi humilde entender es un servicio público, o lo que es lo mismo, una obligación del Estado y un derecho de la ciudadanía independientemente del lugar en que resida –una pequeña aldea de Las Alpujarras o una gran ciudad- esté siendo objeto de batalla entre las multinacionales privadas por el control del mismo. O sea, que hay negocio. Y cuando el negocio entra en un sector determinado, lo único que busca es la máxima liquidez y lo que no entre en ese parámetro, no se atiende. Es decir, que si uno vive en una aldea alejada de una gran ciudad o en un núcleo residencial verá mermada la calidad o, en su caso, anulada, por no ser rentable para la empresa propietaria del mismo. Viene a colación esto porque de un tiempo a esta parte, el servicio postal español se está deteriorando de una forma –con todo respeto para los directivos responsables-, que da la impresión de ser deliberada. ¿Se está dejando morir a Correos? ¿Qué están haciendo los sindicatos mayoritarios? Esta muerte anunciada aunque poco aireada, esta privatización que asoma su negra zarpa ávida de dinero, trae escondida un deterioro del servicio, una pila de prejubilaciones y recolocaciones del personal funcionario, laboral o eventual y, que nadie lo dude, un negocio para una multinacional a la que le importa un bledo los derechos de la ciudadanía. Hoy, he pedido “recado de escribir” en defensa de los carteros de este país.
(Recado de escribir
Francisco Huelva
Odiel Información)
domingo, 26 de agosto de 2007
sábado, 25 de agosto de 2007
JUGAR POR JUGAR
Sugiero que el más triste de los presos
tenga derecho a sábanas de seda;
bendita sea la boca que da besos
y no traga monedas.
Propongo corromper al puritano,
espiar en la ducha a las vecinas,
ir a quitarle al dios de los cristianos
su corona de espinas.
Nada de margaritas a los cuerdos,
hay que correr más que la policía
para bailar el vals de los recuerdos
llorando de alegría.
La vida no es un block cuadriculado
sino una golondrina en movimiento
que no vuelve a los nidos del pasado
porque no quiere el viento.
Se aconseja dormir a pierna suelta
lejos de tentaciones de diseño,
que no pase de largo por tu puerta
el hombre de tus sueños.
La rana esconde un príncipe encantado,
tu boca un agridulce de membrillo
¡qué ganas de un cursillo acelerado
de besos de tornillo!
Y jugar por jugar
sin tener que morir o matar,
y vivir al revés
que bailar es soñar con los pies.
Conviene entrar penúltimo en la meta
de la vuelta a la infancia en patinete
y fusilar al rey de los poetas
con balas de juguete.
Por qué no doctorarse en cremalleras
como hace la hormiguita por tu espalda
e hilvanar con jirones de banderas
braguitas rojigualdas.
Hacen falta cosquillas para serios,
pensar despacio para andar deprisa,
dar serenatas en los cementerios
muriéndose de risa.
Jugar por jugar (1998)
Joaquín Sabina y Mª Dolores Pradera
viernes, 24 de agosto de 2007
10.000

10000 Visitors
aparecía ayer en http://cosasdecarteros.blogspot.com/ Un blog que surgió –creo- de fabular en los foros sobre el imaginario de un “entorno postal”, se ha consolidado con la simbólica cifra -redondeada en poco menos de un año- como dirección www general de comunicación, líder de la literatura postal de alcance y referencia informativa de una amplia audiencia de tirios y troyanos, en todos los sentidos de las dos palabras.
No parece haber discusión en torno al modelo, que ha conquistado su espacio web transitando pacíficamente durante este tiempo sin menoscabar el interés del público por los foros de diverso formato o por los blogs del colorín; y que ha sabido editar con gracia suficiente la tragicomedia postal en actos, y atraer, en un clik, a lectores y leídos al escenario intenso de su azul.
http://cosasdecarteros.blogspot.com/ no es un blog ordinario. Gratuito dónde los haya, apostó por lo necesario: visión sobre la economía, posición frente a lo político, precaución respecto a lo sindical y devoción por el benchmarking, para que con todo, no olvidemos que mantener los servicios públicos es una obligación del Estado y un derecho democrático de la sociedad civil, si queremos que nos resulte sostenible la condición de ciudadanos tal y como la conocemos.
Su redactor, digo, acertó al desafiar al convencionalismo de la información generalista y al validar un concepto práctico –Internet- y otro romántico –gratuito-, porque ambos dos son los que se llevan y se van a llevar en las próximas temporadas informativas, y porque la libertad de información frente a la tendencia del poder empresarial y sindical a querer “administrarla” el uno y “dosificarla” el otro, concede a http://cosasdecarteros.blogspot.com/ algo que, desdichadamente para sendos mencionados, sólo se pierde una vez: la credibilidad, que convierte el blog de Tonio en informativo para propios y extraños, que las entradas de usuarios son tan variopintas como complejo resulta el sector.
Los habituales, cautivos en su mayor parte del sentimentalismo postal, pertenecen a varias generaciones de españoles, funcionarios de oposición, que a meses vista de una liberalización -encubierta pero salvaje-, esperan leer –blanco sobre azul- lo que no dan los diarios, ni la radio, ni la tele: la respuesta necesaria a la imprescindible pregunta sobre que va a ser de su trabajo y por tanto de su vida; y se tienen que conformar, post a post, con ir enterándose, poco a poco, de cómo los responsables van gestionando la incertidumbre agarraditos a su pasaporte diplomático.
Creo firmemente que lo mejor es enemigo de lo bueno, pero si en http://cosasdecarteros.blogspot.com/ se hace necesario cambiar para interesar, podrían plantearse áreas de redacción: política y sindical, económica y social, y local e internacional, porque lo deseable sería no limitarse en el universo propio, sino generar un ámbito de escritores, opinadores y actores activos que le sacaran los colores al amarillo.
El reto de http://cosasdecarteros.blogspot.com/ es reinventarse todo lo que haga falta y seguir dándo la información a golpe de error y de autocrítica, tras mirar la tremenda realidad con tranquilidad y objetividad. Es difícil tener la misma utilidad para lectores con distintos intereses, pero mantener la independencia (política, sindical, patronal) y sobre todo, informativa y cultural, es la "línea básica" para "dar el servicio postal".
A ver cómo lo ven los próximos 10.000. Difícil tarea informar sobre nosotr@s mism@s.
jueves, 23 de agosto de 2007
...LLAMANDO...LLAMANDO...
Entre todos, ni por tráfico ni por líneas pasan del 0,5% en conjunto.
http://www.cotizalia.com/cache/2007/08/22/52_furor_telefonia.html
miércoles, 22 de agosto de 2007
martes, 21 de agosto de 2007
lunes, 20 de agosto de 2007
ME SIRVE Y NO ME SIRVE
La esperanza tan dulce
tan pulida tan triste
la promesa tan leve
no me sirve
no me sirve tan mansa
la esperanza
la rabia tan sumisa
tan débil tan humilde
el furor tan prudente
no me sirve
no me sirve tan sabia
tanta rabia
el grito tan exacto
si el tiempo lo permite
alarido tan pulcro
no me sirve
no me sirve tan bueno
tanto trueno
el coraje tan dócil
la bravura tan chirle
la intrepidez tan lenta
no me sirve
no me sirve tan fría
la osadía
sí me sirve la vida
que es vida hasta morirse
el corazón alerta
sí me sirve
me sirve cuando avanza
la confianza
me sirve tu mirada
que es generosa y firme
y tu silencio franco
sí me sirve
me sirve la medida
de tu vida
me sirve tu futuro
que es un presente libre
y tu lucha de siempre
sí me sirve
me sirve tu batalla
sin medalla
me sirve la modestia
de tu orgullo posible
y tu mano segura
sí me sirve
me sirve tu sendero
compañero.
Me sirve y no me sirve
Mario Benedetti
domingo, 19 de agosto de 2007
sábado, 18 de agosto de 2007
viernes, 17 de agosto de 2007
GANAR A LOS CHINOS

El jamón ibérico está a punto de iniciar la conquista de China, pero antes de dar el salto debe pasar con nota un último examen. En los próximos días el manjar español debe convencer a una comitiva de inspectores chinos que llega para degustarlo y evaluar las condiciones en las que se elabora antes de dar el visto bueno a la importación.
La lupa de este grupo de funcionarios de AQSIQ (Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China, por sus siglas en inglés) se fijará en las normas de calidad de las industrias productoras y exportadoras de porcino ibérico de España. La visita incluye un tour por Madrid, Burgos, Valencia, Salamanca y Murcia.
En plena rampa de lanzamiento, la industria se frota las manos. El mercado chino ofrece 1.300 millones de ciudadanos, de los que casi 30 millones son millonarios y pueden permitirse pagar por un patanegra.
jueves, 16 de agosto de 2007
LAS CABAÑUELAS

Intentando preparar información sobre las cabañuelas de agosto, he encontrado dos trabajos que no podría superar aquí en un ratito, porque son estudios de campo serios. A ellos remito. Me alegra una enormidad que la red tenga en español estos contenidos, no era así al principio.
1.-
"La creencia es la forma intuitiva y profunda de conocimiento, lo esencial de epistemología popular, y descansa y se ubica en un sustrato existencial-metafísico. La creencia implicada un "estar en" y un "contar con", desde el estrato más profundo del ser humano, sobre el que se mueve la vida.
En en fenómeno de las cabañuelas, como forma de predicción meteorológica a largo plazo, la creencia cobra un papel fundamental; la aportación propiamente etnográfica, está en lo referido a predicciones a corto y medio plazo, y en la intuición y la observación que se conjugan en un considerable número de dichos y refranes.
La voz cabañuelas en su acepción de predicción a largo plazo, según es entendida a nivel popular, podría tener sus orígenes en la propia etimología del término. La palabra cabañuelas, que hace referencia al lugar donde se celebraba la fiesta judía de los Tabernáculos o de las Cabañuelas (*), por un fenómeno semántico de metonimia, pasaría de señalar el topos donde se celebraban los rituales de pronóstico de lluvias dentro de esta festividad hebrea, a significar el mismo ritual de predicción meteorológica, en un medio agrario en el cual el clima hace más que necesaria la aparición de la lluvia.
Las cabañuelas como forma de pronóstico meteorológico a largo plazo, consisten en relacionar días concretos del mes de agosto con cada mes del año; comenzando estas relaciones día-mes el dos de agosto que correspondería a enero, el tres a febrero y así sucesivamente hasta el 13 que correspondería a diciembre.
El día uno de agosto es una fecha clave en las cabañuelas, que es conocida como la "llave del año", de suerte que las variaciones meteorológicas habidas a lo largo de este día darán cuenta de cómo será el año en su conjunto.
La predicción se efectúa a partir de la observación de los distintos fenómenos atmosféricos que tiene lugar a lo largo de cada uno de los días señalados. El fundamento último residiría en el profundo conocimiento que el labrador tiene a su medio ambiente y de su microclima.
Tiene enorme interés recordar la "Fiesta de las Suertes" , ceremonial del Akitu, año nuevo babilónico, en la que se determinaban los presagios para cada uno de los doce meses del año. Sería este un ritual de creación y regeneración de los doce meses por venir. Estaríamos, siguiendo a Mircea Eliade, ante una manifestación mítico-ritual anterior en muchos siglos a la cultura indoeuropea, puesto que era conocido ya por los sumeroacadios cinco milenios antes de Cristo. Relacionado con el levantamiento del tabú de la nueva cosecha en las culturas primitivas agrarias, el ritual iba orientado a predecir la cantidad de lluvia concedida al año próximo.
Y este es el hecho que encontramos en la cultura judía en torno a la Fiesta de los Tabernáculos o de las Cabañuelas, en cuya celebración la cantidad de lluvia para el año venidero está decidida por los cielos".
(*) El trabajo se refiere a la provincia de Toledo
La predicción metereológica, costumbre y creencia en Madridejos (Toledo)
Autora: Pilar Moreno Rodríguez.(proporcionado en el año 1997)
Profesora Titular de la Escuela Universitaria de E.G.B. de Huesca.
Miembro del Instituto Aragonés de Antropología.
2.-
"¿Qué son las cabañuelas? Es un fenómeno climatológico muy rápido y variado que se produce en el firmamento desde el 1 al 13 de agosto ambos inclusive, todos los años y que después encaja perfectamente en los 12 meses del año siguiente.
Las cabañuelas no terminan el 13, después siguen las retorneras a la inversa desde el 14 y hasta el 25, siendo estas últimas el complemento de todo el conjunto.
Para los que están aprendiendo es suficiente hacer solamente la primera fase del 1 al 13 de agosto y sacar resultados. Es una combinación tan perfecta que hoy no hay máquinas inventadas por el hombre que puedan ni aproximarse siquiera, aunque sí es posible una combinación con la meteorología moderna, metiendo datos en ordenador, salen resultados sorprendentes".
Manuel Plaza García
http://www.madridejos.net/cabanuel.htm
http://personal.telefonica.terra.es/web/librocabanuelas/metodo.htm
miércoles, 15 de agosto de 2007
LA VERBENA DE LA PALOMA
1.- Hoy las ciencias adelantan.
2.- Una morena y una rubia.
3.- Julián y la señá Rita
4.- Dónde vas con mantón de manila.
Fragmentos de la zarzuela "La verbena de la Paloma", que con libro de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de febrero de 1894.
La acción transcurre en uno de los barrios más típicos de Madrid, cerca de la calle de Toledo, en la noche del 14 de agosto durante la celebración de dicha verbena.
El argumento se centra en el pequeño drama de amor entre el honrado cajista, Julián, y la chulapa Susana. Ésta y su hermana Casta, que viven con la tía Antonia, una vieja un poco celestina, coquetean con el boticario Don Hilarión, un viejo verde que se hace ilusiones, sin darse cuenta de que las dos jóvenes solo quieren jugar con él para divertirse. Este juego causa los celos de Julián, siempre atendido por la maternal y consejera "Señá" Rita. Tras algunas peripecias en la verbena, el viejo queda burlado y triunfa el amor de Julian y Susana.
El Madrid castizo de la época queda retratado en escenas maestras, en la que aparecen tipos inolvidables: el tabernero, los guardias, el sereno, chulapas y chulapos que ponen contrapunto a la acción principal.
La Virgen de la Paloma, patrona de los bomberos de Madrid, se venera actualmente en la Catedral de Madrid, edificio de nueva creación, en el entorno del Palacio Real. Su fiesta, es una más en la tradición de las vírgenes de agosto que se celebran el día 15 por toda la geografía nacional.
http://www.geocities.com/vienna/strasse/3300/obver.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/08/07/madrid/1186468951.html
martes, 14 de agosto de 2007
OPERACIÓN KAHALA, TIEMPO DE VOLCANES

Oahu (en hawaiano O'ahu) es la isla más poblada de Hawaii. Oahu está formada por dos volcanes, Wai´anae y Ko´olau, (KAHALA) con un amplio valle entre ellos. La altitud máxima se da en el Mount Ka´ala (KAHALA) de Wai´anae con 1.225 m sobre el nivel del mar. Con una superficie total de 1.545,3 km² es la tercera isla más grande del Archipiélago de Hawaii.
La ciudad más grande es Honolulú, la capital del estado. Toda la isla está bajo la administración de la Ciudad y Condado de Honolulú, aunque la ciudad en sí sólo ocupa una parte al sureste de la isla.
Lugares de Oahu con renombre internacional son:
Honolulu, la capital del estado, un jardín botánico tropical.
Waikiki, gran centro turístico, una de las playas más famosas del mundo.
Pearl Harbor, bahía base naval USA, el cuartel general de la flota del Pacífico.
Diamond Head, restos eruptivos del volcán Ko´olau, KAHALA.
Diamond Head, al igual que los demás restos volcánicos de Honolulú, es mucho más joven que la masa principal de la Sierra de Ko´olau (KAHALA, Mountain Range, en inglés). Mientras que la sierra de Ko´olau (KAHALA) tiene una antigüedad de 2,6 millones de años, se calcula que Diamond Head tiene aproximadamente 200.000 años.
El volcán Ko´olau, (KAHALA), antes de volverse inactivo, formó con sus erupciones un conjunto conocido por los geólogos como Honolulu Volcanic Series, del que forma parte Diamond Head, un complejo de conos, respiraderos y flujos de lava de las antiguas erupciones volcánicas, que crearon muchos de los lugares más conocidos de Oahu, como el Punchbowl Cráter, la Bahía de Hanauma, Koko Head e Isla Manana, además de Diamond Head.
Algunos científicos consideran que la erupción que dio origen a Diamond Head fue probablemente de corta duración y potente, ya que se cree el nivel del mar era mayor y que la erupción salió por la abertura hasta un arrecife de coral. Otro factor que quizá contribuyera a la naturaleza explosiva de la erupción fue que el magma al salir habría entrado en contacto con el nivel freático. La relativa brevedad de la erupción explicaría la simetría del cono hoy en día.
Nomenclator:
Comunidad de servicios a la comunidad de Kahala: KCA
Consultora de Servicios a la Unión Europea: KPG
"Collaborative network of the postal administrations": Kahala Posts Group (KPG)
Diamond Head: Cono volcánico
Ko´olau, KAHALA: Volcán apagado
Fotografía: Boys Kahala toys
La Cibeles la fantástica.
(G) Madrid
14.08.07
lunes, 13 de agosto de 2007
TIEMPO DE PERSEIDAS

Aunque ya se podían ver espectaculares estrellas fugaces en pequeño número todas las noches, el máximo de las Perseidas o Lagrimas de San Lorenzo se dará en la madrugada de hoy. La ausencia de luna contribuirá a este espectáculo que se repite todos los años, cuando la Tierra atraviesa el polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862 y que da una vuelta al Sol cada 130 años. Las partículas brillan al entrar en la atmósfera terrestre y quemarse.
A partir de las once de la noche del domingo y hasta el amanecer, los astrónomos recomiendan estar en un lugar lo más oscuro posible y tenderse o recostarse para poder observar los meteoros. Aunque parecen proceder del noreste, en la constelación de Perseo, las Perseidas se verán por todo el cielo y no se recomienda utilizar telescopios ni prismáticos. La intensidad media máxima, en condiciones favorables, será de un meteoro cada uno o dos minutos, estiman los expertos.
Este año, además, estará presente el planeta Marte, como un punto brillante rojizo al este de la constelación de Perseo, en la constelación de Tauro.
La mejor observación de las Perseidas
El País
11/08/2007
http://www.ing.iac.es/PR/dissemination/articles/perseids.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Perseidas
http://www.sanlorenzodeelescorial.org/
domingo, 12 de agosto de 2007
TIEMPO DE TERREMOTOS

El Instituto Geográfico Nacional ha detectado un terremoto de 5,1 de magnitud con epicentro en Ciudad Real y cuyos efectos se han notado en prácticamente todo el país, han informado fuentes de este organismo. En una primera medición, el instituto había fijado en 4,7 la magnitud del terremoto.
Aunque parece que se ha sentido en distintos puntos de España, como la Comunidad Valenciana o Andalucía, los principales efectos del movimiento sísmico han afectado la zona centro del país.
Para España, según este centro, una magnitud de 5,1 es una de las más importantes y se ha alcanzado también en otros momentos con terremotos con epicentro en Galicia y Murcia. Pero para la sismicidad mundial, esta magnitud "no es nada" porque "terremotos de éstos hay todos los días un par de ellos". Tras el primer temblor, el Instituto Geográfico Nacional ha registrado hasta 15 réplicas de magnitud 3.
La "zona epicentral" se ha situado en las proximidades de la localidad de Pedro Muñoz, (Ciudad Real) cerca de Campo de Criptana, Socuéllamos y Arenales de San Gregorio, según el organismo, dependiente del Ministerio de Fomento, concretamente a 39,36 grados latitud norte y a 2,95 grados longitud oeste.
El último terremoto de importancia se registró el pasado 7 junio, con el epicentro en Escopete (Guadalajara) y una magnitud de 4,1.
http://www.elpais.com/articulo/espana/seismo/51/sacude/varias/ciudades/Espana/elpepuesp/20070812elpepunac_2/Tes
http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Geofisica/sismologia/redes_sismicas/red_digital/red_sismica_nacional.htm
http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Geofisica/sismologia/redes_sismicas/red_digital/
http://www.proteccioncivil.org/terremot.htmhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepmotril/webquest/trabajos/terremotos/terremotos.htm
sábado, 11 de agosto de 2007
AEROPUERTO T-1 T-2 T-3

Cada año, un jurado internacional independiente formado por trece miembros escoge las fotografías ganadoras entre las enviadas por los fotoperiodistas, agencias y periódicos de todo el mundo. Las fotografías pueden participar en 10 categorías: noticias, temas y personajes de actualidad, fotografías de acción, reportajes deportivos, temas contemporáneos, vida diaria. Retratos, naturaleza y arte y entretenimiento. Este año han participado en el concurso 4.460 fotógrafos de 124 nacionalidades, con 78.083 imágenes.
La exposición está organizada por Photographic Social Vision, una fundación privada sin ánimo de lucro que gestiona la producción y difusión de reportajes fotoperiodísticos y audiovisuales con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre situaciones de desigualdad o exclusión social.
La exposición anual de las fotografías ganadoras se podrá visitar este año en 80 ciudades de más de 40 países, con la condición de que todas las obras se puedan exhibir sin ningún tipo de censura. Además de mostrar lo mejor de la fotografía del año pasado, la muestra se puede interpretar como un documento histórico que recoge los principales acontecimientos de 2006.
Este año han sido premiados cinco fotógrafos españoles: Arturo Rodríguez, Daniel Beltrá, José Cendón, Moises Saman y Pep Bonet.
Fuente: Canal Solidario
* Esta es la mejor foto del año,
Fue tomada por el fotógrafo estadounidense Spencer Platt, de Getty Images,
atravesando un barrio arrasado al sur de Beirut, el 15 de agosto del 2006.
http://www.worldpressphoto.org/
viernes, 10 de agosto de 2007
TENGO MIEDO

jueves, 9 de agosto de 2007
YO BIEN GRACIAS

Bueno. Pues calmado -relativamente- mi último furor cerebrino, y tras aludir a mujeres que sabían escribir aunque no estuviera bien visto (por los hombres); a mujeres que sí hicieron del cuerpo una bandera (a pesar de los hombres); y a mujeres que no compararían ofensivamente a los animales (con los hombres), doy por aparcado el berrinche, que tampoco hay que darle tanta importancia a un relato de verano, así te deje el corazón partío, inapreciable detras de las tetas.
Por supuesto que quedan cositas que decir, generalidades. Pero no quiero que parezca que soy una feminista-ista, porque lo que soy es una pringada-ada, de esas de la generación GIL (Generación Imbéciles Liberadas), la que se creyó lo de aportar "cosas" a la sociedad en la que se vive, y quiso realizarse (no te lo pierdas, a golpe de realidad) extramuros domésticos, sin reparar en que los costes físicos, químicos y gaseosos de la incursión en el espacio exterior, podían resultar perjudiciales para la salud. Tanto empeño le he ido poniendo al asunto de la realización, que a estas alturas -además de parecer una mujercita- lo soy, amén de una de las máximas figuras GIL (Graciosas Imprudentes Locas).
De lo que nadie dijo ni mú era de como se iba solucionando intramuros lo cotidiano, a años luz de las modernuras de la Ley de Conciliación y tal y tal. Para las GIL, (Gremio Ignorantes Intrépidas) -almas cándidas hasta el delirio- era un credo (como el de rezar) que los hombres eran cocineros, fontaneros, y butaneros si era menester, y tenía que ser un dogma lo de compartir con solidaridad infinita, el sudor doméstico y las lavadoras, y sobre todo que ellos, cual osos amorosos, iban a donar tiempo de su cupo, para que una no gastase todo el del suyo en la eternidad de los cristales límpios.
Éramos GIL (Guapas Inteligentes Luchadoras), y además JASP, pero no siempre se franquearon las puertas profesionales por las que pretendimos pasar. Nuestra religión nos hizo creer que los dioses patronales, no podían premiar el "nena tu vales mucho", con el "mejor que cobres poco", que estás empezando, ya verás que bien. Una y otra vez. Y para algunas otra, y otra.
Sea como sea, nunca un señor de los de antes nos puso un piso, porque esa especie estaba ya extinguida al nacer nosotras; jamás permitimos a un amigo pagarnos un cine, ni una cena, ni un finde (maldito orgullo). Y cuándo quiso Dios darnos un compañero, San Pedro nos lo bendijo -pero bien- porque el accesorio del pijo era un infante sin terminar de críar por su madre, que en la búsqueda de adoptiva, recaló en el hogar dulce hogar de alguna GIL (Grupo Ilustres Lelas)
O sea, que concursando a la baja temeraria vital, y pagando la hipoteca y las facturas mil, se han ido los peores años. Tienen que quedar por fuerza los mejores, viva la vida, que siendo blanca, sana, europea, universitaria, funcionaria, sencillita y mona, salen 7 privilegios; 8 con el blog, 9 con el tesoro de l@s amig@s, y 10 con el oporto.
Y es eso andaba ayer, pensando en cómo redactar este decálogo trascendental para la humanidad, con mentalidad GIL (Gente Ilusionada Legal) cuándo fiel a mi naturaleza de princesa del guisante, se me rompió un dedito del pie en un golpe urbano cruel. Al salir del hospital, el destino se puso chistoso: ..."pareces la Barbie cojita"...me susurró un gil, a secas.
Grrr...grrr...grrr...
La Cibeles
(G) Madrid
Jueves 9 de agosto de 2007
miércoles, 8 de agosto de 2007
LES AMANTS DES ANIMAUX



El estudio del comportamiento de los primates tiene en Dian Fossey y en Jane Goodall dos figuras ya míticas, de la etología. La primera se dedicó al estudio de los gorilas y la segunda al de los chimpancés.
Jane Goodall consiguió, tras varios años de perseverancia, ser aceptada por los chimpancés de una selvática región cercana al lago Tanganika como un compañero más. Esta integración en el grupo le permitió estudiar su comportamiento como nadie lo había hecho hasta entonces con primates en libertad. Goodall es, actualmente, una de las máximas autoridades mundiales en el comportamiento de los chimpancés y dirige, en el Parque del río Gombe, las investigaciones que se llevan a cabo sobre esta especie. Es, además, autora de numerosas publicaciones científicas y de divulgación sobre la conducta de los chimpancés.
Dian Fossey se ubicó en una agreste cadena de ocho volcanes situada en la frontera entre Zaire, Ruanda y Uganda para desarrollar sus trabajos: los montes Virunga. En sus cumbres vive todavía la única población de gorilas de montaña que queda en África. Fossey llegó a Virunga en el 67 y allí permaneció estudiando y defendiendo a este reducido y solitario grupo de primates. Diane Fossey fue asesinada en 1985, probablemente por los mismos cazadores furtivos a los que se enfrentó en incontables ocasiones.
El objetivo de estas dos investigadoras cuando llegaron a sus respectivas zonas de estudio era el mismo: ser aceptadas por los individuos a los que pretendían estudiar, como si fueran un miembro más del grupo. Para conseguirlo hubieron de instalarse en su hábitat, húmedo y frío, y dedicarse a observar todos y cada uno de sus movimientos, tomando notas que les ayudaran a relacionar y entender sus comportamientos.
Fossey y Goodall analizaron las relaciones sociales que se establecían entre los integrantes de cada grupo y de los grupos entre sí, examinaron las reacciones de las hembras al tener a sus pequeños, estudiaron las relaciones de poder entre los machos adolescentes, los celos de las hembras sin hijos, las relaciones sexuales, los estados emocionales de los individuos... Y para observar todo esto de cerca no hay más que una opción: integrarse en el grupo que se estudia y, para ello, habían de aceptarlas como un miembro más.
http://www.mujeractual.com/sociedad/mujeres/26.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Dian_Fossey
http://www.mujeractual.com/sociedad/mujeres/15.html
martes, 7 de agosto de 2007
LA RÉVOLUTION FRANÇAISE

Hija natural de un vendedor ambulante y de un ama de casa con escasos recursos, Gabrielle Bonheur nació en un hospicio de Saumur (Francia), el 19 de agosto de 1883. En permanente situación de escasez sobrellevó a duras penas sus primeros años de infancia junto a sus cuatro hermanos.
A los seis, su madre murió víctima de tuberculosis y el padre se desentendió de ellos, enviándolos al condado de Auvergene, al cuidado de dos tías que tenían un orfelinato. Por eso, su partida de nacimiento está registrada ahí con fecha de 1893.
El abandono de su padre, la muerte de su madre y la soledad espiritual que contrajo Gabrielle -Coco Chanel- marcaría su actitud hacia la vida:
-"Quería suicidarme. Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó". Un orgullo que, años después, le llevó a su venganza. Transformar su humillante uniforme negro del orfelinato en bandera del buen gusto: un Chanel"- Con las tías del orfelinato, aprendió a coser y manejar el hilo y la aguja con especial habilidad, lo que hizo que, a los 17 años, las monjas del orfanato de Aubazine le consiguieran un empleo como costurera.
De una gran personalidad, belleza discreta, femenina y de figura menuda, pelo corto casi varonil, nada la detuvo cuando en 1905 resolvió convertirse en cantante de un cabaret, oficio que desplegó por tres años y que la introdujo en el mundo de divertimento y las relaciones amorosas pasajeras. De estas relaciones Coco Chanel esperaba obtener los fondos para su gran sueño, ser una renombrada modista.
lunes, 6 de agosto de 2007
L´ AVANT - GARDE

a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?
Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
Redondillas
Sor Juana Inés de la Cruz
(1651-1695)
http://www.identidades.org/literatura/sor_juana.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/colonia/sorjuana1.html
domingo, 5 de agosto de 2007
...MUJERES DE SIEMPRE

A mí nunca me va a leer ninguno de los dos, pero yo sí les leo a ellos. Con lo que tengo en mi haber el mapamundi de una de sus cabezas y la foto fija de la otra (de las dos cabezas de los dos).
Me siento importante cual famosa, porque me creo que me asiste el derecho de réplica (en defensa de las tordas, de las focas, de las yeguas, y de las marmotas domingueras), sobre lo vertido en el artículo de mi admirado caballero artúrico, sobre el que digo habitualmente, a todo el que quiere oírme, que si a mí ese hombre -que ni es guapo ni está bueno- me mira, yo me caigo muerta. Aunque estoy empezando a considerar la posibilidad de fingir el desmayo, con lo que podría comprobar de repente, -llegado el caso- si existen los caballeros, o si alcanzo el suelo por ilusa. Me pierde lo experimental.
A mí no me convencen mucho los hombres de antes. Me gustan -contados con los dedos de una mano- los de ahora. Pero los que de verdad me flipan son los de después, los que han crecido entre mujeres (sus madres, sus hermanas, sus novias, sus compañeras, sus amigas), que les han hecho comprender el 50%, -por lo menos- de lo que son, y que en lo relativo al género, se hacen las pajas justas, entre mentales y manuales.
Siempre digo también (no hago más que decir cosas urbi et orbe), que todos los hombres son de teta. Así que en vez de amargarme con lo que dice mi chico favo en “Mujeres como las de antes”, me dispongo a aclarar, con la dosis de dulzura justa, -femenina que es una, pero no me toques los atributos-, los conceptos medias con costura, zapatos de aguja, falda de tubo; y si hace falta, “zapatos de Manolo Blahnik” , “vestido de Chanel” “o de Versace”, que de eso sé tela, como corresponde a las moléculas de mi sexo y a los átomos de mi seso: becados por el Museo del Traje, estudian historia de la indumentaria, ambos. El tema “pantalón pirata, lorzas al aire y camiseta sudada”, en “focas desechos de tienta”, ni lo voy a nombrar, porque sobre eso, sinceramente, nunca he estudiado nada.
“Vestirse como una señora, con tacón alto y el garbo adecuado, no se improvisa, ni se consigue entrando en una zapatería buena y en una tienda de ropa cara.” Atención, que voy a dar información confidencial: las medias con costura se retuercen solas, y te acaba quedando la pierna como una columna salomónica. Por eso las “indesmallables” resultaron el invento del siglo. Nada como la comodidad del “panty”, que como todas y todos sabemos, los hay muy sexys. Y si en el guión una escena "x" requiere, digamos sofisticación, y el partenaire las merece, pues medias (sin costura). Los zapatos de tacón de aguja son para ir sentada, y las faldas de tubo sólo permiten medio paso, de ahí lo del "suave contoneo condicionado", -charme total-, que resulta de intentar desplazar las piernas sin poder separar las rodillas.
Las "mujeres de esas que pisaban fuerte y sentías temblar el suelo a su paso", bandera incluida, digo yo que estarían respaldadas por algún señor que les proporcionara mucha seguridad a cada pisada, y que las debía señalizar con la bandera, seguramente; o bien ellas eran ricas -por su casa, o por su trabajo-, y pisaban como se les ponía- . Y nombro la casa también por esas mujeres -de los años 40, 50 o 60- que en las fotos familiares parecen artistas de cine, y que se arreglaban con esmero para la ocasión. Para la mayoría de ellas, su estado natural era el de andar por casa; hacerse esas fotos y verse guapas era el fotograma de sus vidas, lo más parecido a alcanzar un sueño, y transformaba a unas sencillas amas de casa -heroínas en “Plan de Desarrollo”, protagonistas en “Milagro Económico”- en las estrellas que nunca serían, esas por las cuales ¿aullaban? ¿aullan? (jopé) ¿y aullarán? los hombres.
Las mujeres normales lo que tenemos es que somos extra-ordinarias, al menos las que cría esta ciudad; y los trabajos de Hércules nos quedan irrelevantes, acostumbradas a pulverizar a diario todo tipo de records. En Madrid, lo suyo es estar hecha una estupenda desde las seis de la mañana a las diez de la noche, que lo mismo te necesita tu señorito, que tienes cita con dos diputados; o ves a un cantante y a un piante en un cajero, o te cruzas con dos de la crema de la intelectualidad, -un Arturo y un Javier-, con el riesgo insufrible de que ni te miren ni te dirijan la palabra, al carecer de glamour tu traje de El Corte Inglés, sin nombrar los zapatos 24 HRS. Reitero que no me va a amargar (esta anacrónica traición), y lo aliño con mojo picón: a éstos lo que les pone es el mírame y no me toques, y el no me repliques nena.
Por concluir: que si alguna hembra humana se hiciera el recorrido Palace - Carrera de San Jerónimo- Puerta del Sol- calle Mayor (o sea, camino de ninguna parte, de buen rollito) en “una noche madrileña animada, cálida y agradable” , con “medias con costura sobre zapatos de aguja y falda de tubo”, digo yo que lo más probable es que los y las transeúntes la mirasen como a la mismísima Jessica Rabbit, dicho sea de paso que aquí no se asusta nadie de nada.
Estos tíos están en la peor edad y/o les fallan las cabezas. O le busco otra explicación, aunque me duela: la caga hasta un caballero andante.
La Cibeles
(G) Madrid
Domingo 5 de agosto de 2007
sábado, 4 de agosto de 2007
HOMBRES DE HOY...

Mujeres como las de antes
El Semanal nº 997
Patente de corso
Arturo Pérez-Reverte
viernes, 3 de agosto de 2007
DÍA POR DÍA

“Quisiera un castillo sangriento”, había dicho el comensal gordo.
¿Por qué entré en el restaurante Polidor? ¿Por qué, puesto a hacer esa clase de preguntas, compré un libro que probablemente no habría de leer? (El adverbio era ya una zancadilla, porque más de una vez me había ocurrido comprar libros con la certidumbre tácita de que se perderían para siempre en la biblioteca, y sin embargo los había comprado; el enigma estaba en comprarlos, en la razón que podía exigir esa posesión inútil.) Y ya en la cadena de preguntas: ¿Por qué después de entrar en el restaurante Polidor fui a sentarme en la mesa del fondo, de frente al gran espejo que duplicaba precariamente la desteñida desolación de la sala? Y otro eslabón a ubicar: ¿Por qué pedí una botella de Sylvaner? (Pero esto último dejarlo para más tarde; la botella de Sylvaner era quizá una de las falsas resonancias en el posible acorde, a menos que el acorde fuese diferente y contuviera la botella de Sylvaner como contenía a la condesa, al libro, a lo que acababa de pedir el comensal gordo"...
Así empieza ...
..."el pasado nos había enseñado la inutilidad profunda de ser serios, de apelar a la seriedad en momentos de crisis, de agarrarse por las solapas y exigir conductas, o decisiones, o renuncias"...
62/Modelo para armar
Julio Cortázar (1968)
jueves, 2 de agosto de 2007
PANTA REI

..."Por aquel entonces empecé a sentirme dios. No vayas a engañarte: seguía siendo, más que nunca, el mismo hombre nutrido por los frutos y los animales de la tierra, que devolvía al suelo los residuos de sus alimentos, que sacrificaba el sueño a cada revolución de los astros, inquieto hasta la locura cuando le faltaba demasiado tiempo la cálida presencia del amor. Mi fuerza, mi agilidad física o mental, se mantenían gracias a una cuidadosa gimnástica humana. Pero ¿qué puedo decir sino que todo aquello era vivido divinamente? Las azarosas experiencias de la juventud habían llegado a su fin, y también su urgencia por gozar del tiempo que pasa. A los cuarenta y cuatro años me sentía libre de impaciencia, seguro de mí, tan perfecto como mi naturaleza me lo permitía, eterno. Y entiende bien que se trata aquí de una concepción del intelecto; los delirios, si preciso es darles ese nombre, vinieron más tarde. Yo era dios, sencillamente, porque era hombre. Los títulos divinos que Grecia me concedió después no hicieron más que proclamar lo que había comprobado mucho antes por mí mismo. Creo que hubiera podido sentirme dios en las prisiones de Domiciano o en el pozo de una mina. Si tengo la audacia de pretenderlo se debe a que ese sentimiento apenas me parece extraordinario, y no tiene nada de único. Otros lo sintieron, o lo sentirán en el futuro..."
Memorias de Adriano
Marguerite Yourcenar (1951)
http://es.wikipedia.org/wiki/Heráclito
miércoles, 1 de agosto de 2007
NUNC SCIO

..."No hubo esta vez ironía en el comentario. Lo observaba con fijeza atenta, esperando de él una palabra o un gesto.
Se removió, incómodo
Ya lo sé -dijo. La chica seguía sosteniendole la mirada como si de veras no tuviera nada que ocultar -. Y me pregunto por qué.
Estuvo a punto de añadir "Esto no es una novela policiaca, sino la vida real"; pero no lo hizo porque, a esas alturas de la trama, la línea que separaba lo real de lo imaginario se le antojaba un tanto difusa. Corso, ser concreto de carne y hueso, con documento nacional de identidad y domicilio conocido, con una conciencia física de la que en ese momento, tras el episodio de la escalera, eran prueba sus huesos doloridos, cedía cada vez más a la tentación de considerarse personaje real en un mundo irreal. Eso no encerraba maldita la gracia, porque de ahí a creerse, también, un personaje irreal imáginandose a sí mismo en un mundo irreal sólo había un paso: el que separaba estar cuerdo de volverse majara. Y se preguntó si alguien, un retorcido novelista o un borrachín autor de guiones baratos, lo estaría imaginando a él en ese momento como personaje irreal que se imaginaba irreal en un mundo irreal. Aquello ya podía ser la leche.
El razonamiento terminó por secarle del todo la boca. Estaba allí, de pie ante la chica, con las manos en los bolsillos del gabán y la lengua tapizada con papel de lija. Si fuera irreal -pensó aliviado- se me pondrían los pelos de punta, exclamaría ¡fatalidad! o el sudor perlaría mi frente. Pero no tendría esta sed. Bebo, luego existo. Así que salió disparado hacia el minibar, hizo saltar el precinto y se calzó un botellín de ginebra de un trago a palo seco. Casi sonreía al incorporarse cerrando la puerta del minibar a la manera de quién cierra un sagrario. Lentamente, las cosas ocuparon de nuevo su lugar en el universo"...
Cita de El Club Dumas.
A. Pérez R. (1993)
http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_P%C3%A9rez-Reverte